La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. ¨
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extra escolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
También es un beneficio para todos los niños que integran el grupo ya que se promueve la convivencia, la comunicación y el respeto entre todos los alumnos.
La integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales demanda cambios importantes en el personal de Educación Especial quien tiene que integrarse como personal de la escuela regular yhabituar las actividades y llevarlas a las aulas de las escuelas regulares.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Algunos principios generales que guían la operación y desarrollo de los servicios educativos para la integración educativa son:
NORMALIZACION: Es proporcionar a las personas con discapacidad oNecesidades Educativas Especiales tengan los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen tres metas esenciales:
1.-Una buena calidad de vida.
2.-Disfrute de sus derechos humanos.
3.-La oportunidad de desarrollar sus capacidades.
INTEGRACIÓN: Todas las personas con discapacidad
Algunos principios generales que guían la operación y desarrollo de los servicios educativos para la integración educativa son:
NORMALIZACION: Es proporcionar a las personas con discapacidad oNecesidades Educativas Especiales tengan los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen tres metas esenciales:
1.-Una buena calidad de vida.
2.-Disfrute de sus derechos humanos.
3.-La oportunidad de desarrollar sus capacidades.
INTEGRACIÓN: Todas las personas con discapacidad
En este caso se ha impulsado la integración de los niños con Necesidades
Educativas Especiales a las escuelas regulares, cambiando así la
tradición de atenderlos en las escuelas de Educación Especial, ya que
diversos estudios concluyen que cuando los niños con Necesidades
Educativas Especiales se integran a las aulas de las escuelas regulares
desarrollan mejor sus capacidades, físicas, intelectuales, sociales.
Etc.
La discapacidad no limita a estos niños en sus funciones, es el ser humano y su falta de conocimiento lo que lo hace, una persona bien informada es capaz de crear ambientes mas adecuados y explotar las capacidades de los niños de una manera correcta. Anteriormente el educando se tenía que adecuar a las exigencias de la institución, en la actualidad y con las nuevas reformas y políticas educativas, es la institución la que se debe adecuar y cubrir las necesidades de cada niño.
Para lograr una integración, es necesaria la búsqueda de capacitación experimentada y adecuada, comenzando la aplicación a los directivos y el personal docente, la adecuación al currículum “acomodaciones, ajustes y reformulaciones en el programa educativo regular” y adaptaciones al mobiliario e instalaciones, es de suma importancia la participación de los padres en los programas integradores de los niños con discapacidad como parte de su función social.
Un niño integrado a la educación formal, en un futuro no muy lejano será un miembro de la sociedad apto para laborar, el aprender a no depender de los demás creara sujetos socialmente activos y productivos, recordando que cuando siembras una semilla, florecerá un árbol y recogerás frutos y el fruto de un interventor educativo y de un profesor, será la satisfacción de crear hombres y mujeres productivos e independientes para la sociedad.
Mi propósito como interventor educativo es que cada tipo de necesidad especial se encuentre claramente definida en la normatividad educativa, para lograr que las escuelas públicas y privadas reciban a niños que requieren de algún cuidado especial para que el estado de salud físico y mental del pequeño no se convierta en un estigma de rechazo y discriminación.
Se dice fácil, pero se requiere de mucha organización y apoyo de cada persona capaz de aceptar retos y enfrentarlos con garra y determinación.
La educación es un derecho que posee el ser humano como tal, este debe desarrollarse armoniosamente y fomentara en él el amor a la patria, la conciencia y la justicia de manera democrática y ajena a cualquier doctrina.
A pesar de que hoy en día las escuelas ofrecen un marco de referencia conceptual, normativo y de políticas internacionales, que son la base de cambios en el sistema educativo ahora integrador, existen profesores con la preocupación e incertidumbre cuando se enfrentan a la posibilidad de admitir en su grupo a algún alumno con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad.
Por lo que es necesario un programa no solo para considerar los cambios sino para cimentar una verdadera cultura en torno de la discapacidad que ayude a eliminar barreras y resistencias al cambio y a lo diferente, lo que genere el compromiso del personal involucrado en dicho proceso.
Nadie mejor que el Interventor Educativo para realizar las tareas del derecho a la inclusión, y, nada mejor que el maestro para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo e innovador.
BIBLIOGRAFÍA
Lewis, Ann, Convivencia y Discapacidad, Trillas, México, 2000
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 3º
Frola, Patricia, Un Niño Especial en mi Aula, Trillas, México, 2004
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Los Derechos Humanos de los Discapacitados, México, 1991
No hay comentarios:
Publicar un comentario